Actualmente los sistemas de salud se desempeñan en un contexto caracterizado por fenómenos rápidos que demandan cambios también rápidos y drásticos en la atención de la salud.
Entre estos cambios podemos destacar:
La transición epidemiologica, demográfica, así como la "persistencia de la agenda inconclusa" y las "enfermedades desatendidas", emergentes y re-emergentes; la la acelerada y descontrolada urbanización y los efectos del cambio climático; el deterioro de la seguridad social y la introducción creciente, acelerada y deficiente regulación de tecnologías diagnosticas y terapéuticas.

En nuestro país como en muchos otros, prevalece un modelo de atención centrado en el medico, este modelo estimula la utilización exagerada de productos médicos ligados con la curación, la que queda vinculada con el acto de consumo, promueve como eje diagnostico el uso de la alta tecnología y como eje terapéutico el sobre-uso farmacológico y tecnológico, basado en la prescripción y las ganancias del complejo medico-industrial. Esto lleva a un modelo poco efectivo ya que se centra en la atención episodica de cuadros agudos o complicaciones de condiciones crónicas, por lo que se organiza en torno a la oferta por niveles de complejidad, causando la atención fragmentada, que no garantiza el continuo asistencial y la integridad de la atención.

Este modelo medico-céntrico ya no es sustentable, ya que esta centrado en la atención especializada y los hospitales, creando así alta dependencia y consumo de tecnologías con una tendencia a la super-especialización, generando servicios poco coherente con las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades, cuyo resultado es un alto grado de insatisfacción.
Dada a la creciente prevalencia de enfermedades y condiciones crónicas de la población, este modelo se muestra inadecuado por proveer atención continua, integral, integrada y de calidad. Por lo que es NECESARIO en cambio radical del modelo de atención, que sea capaz de resolver estos nuevo desafíos.
Innovar en el modelo de atención significa interpretar y convertir en actos concretos los valores, conceptos, creencias, principios y prioridades de la sociedad, ademas de combinar acciones para promover la salud, prevenir daños y enfermedades, limitar la discapacidad y crear las condiciones para vivir con las enfermedades crónicas. Este ultimo componente es crucial para innovar el modelo de atención y con ello la demanda de los servicios de salud con nuevas actitudes, competencias y practicas clínicas.
 |
No se trata solo de luchar contra una enfermedad, sino a la vez de admitir que ser portador de una condición crónica es parte integrante de la vida de muchas personas |
Los equipos de salud son los encargados de implementar el modelo de atención a la salud en interacción con otros actores sociales, las acciones son ejecutada en conjunto con la comunidad. No es un asunto solo de la medicina, sin la sociedad, para ello el incorporar métodos, técnicas, instrumentos, procesos, tiempo de trabajo para le accionar social a favor de la salud y combina los abordajes de la población e individual.